El lunes pasado
realice mi primer entrega oficial de un trabajo tractico dentro de la catedra
de diseño Rondina. Descubrí una nueva forma de trabajar, muy distinta a lo que
venía haciendo, ya que por un lado me vi mucho más convencido en mi proyecto a
comparación de niveles y cátedras anteriores, y por otro lado una gran
incertidumbre de hacia dónde encarar el proyecto, tratando de entender lo que
la cátedra esperaba de mí.

Mi proyecto se basa en un dispositivo de traslado para personas con leve
discapacidad o en recuperación que se encuentren haciendo reposo en su cama que
necesiten hacer sus necesidades. El mismo tiene la cualidad de poder girar
sobre su propio eje, para ello es necesario incorporar a la persona que se
encuentra acostada, realizando la maniobra correspondiente para evitar
lesiones. Una vez incorporado el asistente coloca el producto debajo de los pies
del asistido, luego este se toma de los mangos laterales y con ayuda del
asistente se pone de pie sobre la base del dispositivo. Una vez de pie el
asistido se sujeta del manubrio inferior para mayor seguridad, luego el
asistente toma el manubrio superior y realizando un giro de 90° desplaza el
dispositivo con el asistido sobre él. En la habitación personal, que es donde
transcurre toda la acción, se encuentra también el clásico inodoro ortopédico
ubicado al momento de realizar las necesidades, al lado del dispositivo.
Realizado el giro, el asistido se vuelve a sujetar de los mangos laterales para
así luego con la ayuda del asistente, sentarse en el inodoro y realizar sus
necesidades. El asistido abandonara la habitación brindando al asistido papel
higiénico para limpiarse al finalizar su tarea. Para finalizar el asistido
recostara a la persona nuevamente en su cama para luego proceder a la limpieza
del inodoro portátil.
El producto logró
la síntesis que necesitaba para poder asociarse de una mejor manera al inodoro
portátil y a los contextos variables o múltiples que existen hoy en día. Diseñe
un objeto el cual puede mejorar la tarea de movilizar personas, pero sin dudas
creo que podría ser mejor.
Llegue a la pre
entrega con una idea segura de lo que quería hacer y ese fin de semana se
transformó en la entrega, que como todos sabemos está cargada de ansiedad y
nerviosismo. Los tamaños de entrega para el panel principal son un embudo de
información ya que uno viene pensando en todo lo que quiere volcar mientras lo
sintetiza, lo representa con un esquema o con algún render. Ahí es donde todas
las emociones juegan en contra, ya que por apurarnos, obviamos detalles o hasta
incluso información relevante. Pero bueno, a las 18:59 ya tenes tu panel listo.

Colgado el panel,
volví rápido a mi casa, casi sin poder detenerme a mirar lo que mis compañeros
habían hecho, aún quedaba la parte digital por hacer, la cual tenía fecha
límite 23:59 (tarea que nunca antes había realizado). A los ponchazos y con
sueño complete la entrega digital aunque ya me había pasado del tiempo límite.
Hasta me di el lujo de poder cargar un archivo en donde monte muchos referentes
que me ayudaron a crear el diseño de mi dispositivo.
Finalmente me
encontré con él, jamás pensé que una figura de geometría podría hacerme
replantearme todo. Bajo el nombre de Autoevaluación se encontraba esta forma de
5 puntas, la cual yo mismo debía crear, exageradamente hablando, ser mi propio
verdugo.
Nunca antes me había evaluado a mí mismo en mi proyecto, es muy interesante
ver como al final de todo, lo que vos creías que era una obra maestra, resulta
tener “cositas” que te hacen poner menos puntuación, pero bueno había que
hacerlo y creo yo es un gran ejercicio final. A pesar de todo, y como dije
previamente, creo que mi producto genera una mejora en la actividad y en la
calidad de vida del asistido y en la del asistente, a pesar de tener dichas
“cositas”.