miércoles, 5 de junio de 2019

Manifiesto de la Cátedra

Los alumnos a este nivel de la carrera ya tenemos bien el claro todo lo que implica cursar en la universidad pública, y nosotros, sabemos a lo que nos enfrentamos al cursar en la FADU. Defiendo la educación gratuita aunque destaco que las carreras de diseño son una gran inversión.

Creo que hoy en día vivimos en un mundo que cambia mas rápido de lo que podemos percibir, y por eso abrir la facultad y sacarla a la calle nos da la herramienta de interiorizarnos y adaptarnos de la mejor manera conociendo aun mas sobre temas actuales.

Destaco enormemente la labor de los docentes considerando todas las problemáticas actuales que atraviesan y a los alumnos que día a día seguimos asistiendo y no bajamos los brazos.

El manifiesto expone sus ideales definiendo a la cátedra como un conjunto de distintas personalidades que le permiten crecer día a día, a su vez menciona el perfil de profesionales que intenta desarrollar aun sabiendo todo lo que implica entrar al taller.

Si bien la metodología de clase y evaluación es muy característica de la cátedra, quiero destacar que la auto evaluación es un proceso que nunca antes había desarrollado y creo es un ejercicio muy importante que siempre deberíamos hacer al finalizar un proyecto.

Me resulta muy positivo que la cátedra obligue a realizar posteos y conozcan mas a los alumnos, por mas tedioso que como alumno me pueda resultar realizar las publicaciones.


jueves, 30 de mayo de 2019

Las crónicas de la entrega: el panel, los archivos digitales y el pentágono de la muerte


El lunes pasado realice mi primer entrega oficial de un trabajo tractico dentro de la catedra de diseño Rondina. Descubrí una nueva forma de trabajar, muy distinta a lo que venía haciendo, ya que por un lado me vi mucho más convencido en mi proyecto a comparación de niveles y cátedras anteriores, y por otro lado una gran incertidumbre de hacia dónde encarar el proyecto, tratando de entender lo que la cátedra esperaba de mí.


Mi proyecto se basa en un dispositivo de traslado para personas con leve discapacidad o en recuperación que se encuentren haciendo reposo en su cama que necesiten hacer sus necesidades. El mismo tiene la cualidad de poder girar sobre su propio eje, para ello es necesario incorporar a la persona que se encuentra acostada, realizando la maniobra correspondiente para evitar lesiones. Una vez incorporado el asistente coloca el producto debajo de los pies del asistido, luego este se toma de los mangos laterales y con ayuda del asistente se pone de pie sobre la base del dispositivo. Una vez de pie el asistido se sujeta del manubrio inferior para mayor seguridad, luego el asistente toma el manubrio superior y realizando un giro de 90° desplaza el dispositivo con el asistido sobre él. En la habitación personal, que es donde transcurre toda la acción, se encuentra también el clásico inodoro ortopédico ubicado al momento de realizar las necesidades, al lado del dispositivo. Realizado el giro, el asistido se vuelve a sujetar de los mangos laterales para así luego con la ayuda del asistente, sentarse en el inodoro y realizar sus necesidades. El asistido abandonara la habitación brindando al asistido papel higiénico para limpiarse al finalizar su tarea. Para finalizar el asistido recostara a la persona nuevamente en su cama para luego proceder a la limpieza del inodoro portátil.

El producto logró la síntesis que necesitaba para poder asociarse de una mejor manera al inodoro portátil y a los contextos variables o múltiples que existen hoy en día. Diseñe un objeto el cual puede mejorar la tarea de movilizar personas, pero sin dudas creo que podría ser mejor.

Llegue a la pre entrega con una idea segura de lo que quería hacer y ese fin de semana se transformó en la entrega, que como todos sabemos está cargada de ansiedad y nerviosismo. Los tamaños de entrega para el panel principal son un embudo de información ya que uno viene pensando en todo lo que quiere volcar mientras lo sintetiza, lo representa con un esquema o con algún render. Ahí es donde todas las emociones juegan en contra, ya que por apurarnos, obviamos detalles o hasta incluso información relevante. Pero bueno, a las 18:59 ya tenes tu panel listo.


Colgado el panel, volví rápido a mi casa, casi sin poder detenerme a mirar lo que mis compañeros habían hecho, aún quedaba la parte digital por hacer, la cual tenía fecha límite 23:59 (tarea que nunca antes había realizado). A los ponchazos y con sueño complete la entrega digital aunque ya me había pasado del tiempo límite. Hasta me di el lujo de poder cargar un archivo en donde monte muchos referentes que me ayudaron a crear el diseño de mi dispositivo.

Finalmente me encontré con él, jamás pensé que una figura de geometría podría hacerme replantearme todo. Bajo el nombre de Autoevaluación se encontraba esta forma de 5 puntas, la cual yo mismo debía crear, exageradamente hablando, ser mi propio verdugo. 


Nunca antes me había evaluado a mí mismo en mi proyecto, es muy interesante ver como al final de todo, lo que vos creías que era una obra maestra, resulta tener “cositas” que te hacen poner menos puntuación, pero bueno había que hacerlo y creo yo es un gran ejercicio final. A pesar de todo, y como dije previamente, creo que mi producto genera una mejora en la actividad y en la calidad de vida del asistido y en la del asistente, a pesar de tener dichas “cositas”.

Videoconferencia con Mariana Salgado

 Sobre la charla con Mariana resalto la propuesta de generar el diseño pensado desde las diferentes personas, conociendo sus características, ya que estos modelos nos sirven de herramientas a la hora de diseñar para hacer foco en los pasos del cliente, desnudar problemas y encontrar puntos en común ya que es importante tener en claro cómo se usan los productos/servicios en detalle y todos las situaciones posibles que se puedan dar en esa práctica. Para ellos es necesario realizar entrevistas, investigación, intentar replicar las prácticas, hablar con gente que interactúa en estos ámbitos para conocer. 


Creo que no existe un único método adecuado para diseñar, ya que depende tanto del proyecto como del diseñador en sí, ya que el también aporta desde su experiencia. Por lo tanto, cada diseñador sabe elegir cuál es el método indicado para poder trabajar de manera correcta, ya sea individualmente o en grupo.

Pre-Entrega


El lunes 20 de mayo realizamos la pre entrega del proyecto, en lo personal sin mucha idea de si el camino que había tomado era el correcto. Luego de la devolución entendí más hacia donde tenía que llevar mi idea para lograr el producto deseado. Les comparto mi panel, la idea es desarrollar un dispositivo para trasladar personas desde la cama hasta un inodoro portátil ubicado al lado de ella, es para personas con leve discapacidad o en recuperación de alguna lesión muscular por ejemplo, la idea es que el asistente incorpore a la persona y luego con ayuda del asistente movilizarla hacia el inodoro portátil.



Es el primer modelado que hago, sé que no va a ser el final, pero quiero enfocarme en prevenir las lesiones que puede sufrir la persona que asiste cuando tiene que movilizar al paciente.

A preparar la entrega ahora!!

TPH - Máquina de Goldberg

En esta ocasión tuvimos que diseñar este dispositivo es cualquier aparato muy complejo que realiza una tarea muy simple de una manera muy indirecta y retorcida.



Les comparto la experiencia de mis compañeros de grupo ya que en ese período yo me encontraba de viaje:





https://sabrinanun.blogspot.com/

"Como conclusión desde mi punto de vista, el diseñador industrial debe poder adaptarse a los distintos requerimientos y condicionantes. Si, el condicionante se convierte en una limitante para diseñar, habría que iniciar indagando en el material,  antes de iniciar el proceso de diseño. Amigarse con los condicionantes y tomarlos como el desafío de diseño."

https://jupinillosdi.blogspot.com/

"El trabajo resulta interesante a la hora de ver la conexión que se genera con el resto de los equipos. Por sobre todo la satisfacción de no verlo fallar en ninguna de todas las pruebas realizadas!!"

https://nicolasmangeaud.blogspot.com/

“Creímos que era mas importante que nuestro sistema funcione de manera eficaz y que no falle. Si esto sucediera frenaría todo el sistema que debería ser continuo. Por ende nuestro énfasis fue puesto en Que no se trabe!”

https://serdibujado.blogspot.com/

“El diseño de producto final creo que fue lo que estuvo más flojo, considerando que estamos en diseño 4. Pero nuestra idea desde un principio fue no gastar plata, o gastar lo menos posible, por eso el corte láser no era una opción, y entonces tuvimos más trabajo manual y todos las complicaciones que eso conlleva.”

https://piergiov.blogspot.com/


“Nos fue bastante tedioso trabajar con un solo material.. nos llevo tiempo afianzarnos en eso, pero creo que obtuvimos un buen resultado. Lo que si valoro del tph fue el uso de materiales totalmente reciclables, aunque cuando terminamos la entrega, quedaron todos los cartones amontonados en un tacho, no se si era la mejor forma de bajar linea en cuanto al uso de ese tipo de materiales y el reciclado.”

lunes, 29 de abril de 2019

Esquicio Digital

Buenas noches!

Detallo un poco mas a lo que llegué hoy lunes...

DESECHOS - Esta propuesta esta orientada al asistente, que es la persona que tiene que realizar la colocación, la limpieza y el descarte de los desechos, sabemos que no es agradable ni seguro estar en contacto con dichos residuos, por eso la primer idea es desarrollar un elemento que facilite la tarea del asistente a la hora de manipular el dispositivo.

USABILIDAD - En esta conclusión me pongo del lado del asistido, con mi experiencia personal pienso en que uno no se siente %100 seguro a la hora de hacer sus necesidades, ya sea por la posición en la que se encuentra la persona y que los objetos actuales que no presentan mucha seguridad, siempre uno esta pendiente en cuidar lo que  esta haciendo para evitar generar problemas al asistente.

ESTADO EMOCIONAL - Este es un punto muy interesante que tomo de la investigación que hice y parte de mi experiencia personal, ya que en mucho lugares leí que la la larga estadía en situación de asistido se relaciona con el desprendimiento de la persona de su medio natural, lo cual puede generarle distinto estados de animo y emociones. La idea en este punto es que el uso del dispositivo no sea un tarea con una mala experiencia para el asistido.

Realizado el post a seguir ajustando las conclusiones y generar propuestas!

TP1A - Aproximación

Luego del lanzamiento oficial del tp, al explicarnos la consigna tuve varios pensamientos...

El primero de ellos fue que el trabajo se trataba sobre salud, un tema que me interesa y que hoy en día tiene muchas necesidades.

El segundo fue que actualmente mi abuela se encuentra con asistencia domiciliaria debido a una operación de rodilla, pero al principio la asistencia se la brindábamos nosotros,con todo lo que lleva ese riesgo y responsabilidad.

Por ultimo recordé mi estadía en la clínica y en mi casa cuando fui operado, y pase por la situación que ahora tengo que investigar.

El tp me resulta muy interesante ya que como mencione anteriormente es una área donde se pueden desarrollar muchas ideas para facilitar la tarea de médicos y enfermeros a la hora de tratar con pacientes y familiares.

En Diseño 3 de otra cátedra diseñe una Incubadora Neonatal, proyecto que termine muy satisfecho con el resultado que obtuve.

Espero este trabajo sobre calidad de vida relacionada con la salud termine de igual o mejor manera.

A investigar!!!

Manifiesto de la Cátedra

Los alumnos a este nivel de la carrera ya tenemos bien el claro todo lo que implica cursar en la universidad pública, y nosotros, sabemos a ...